

Técnica pionera reconocida en publicaciones internacionales.
El lipoedema se caracteriza por una hinchazón «grasa» difusa, sin picaduras, que generalmente se limita a las piernas, los muslos, las caderas y la parte superior de los brazos. Puede confundirse con linfedema o con celulitis. Desde el 8 de mayo de 2018, la OMS incluye el Lipedema como enfermedad en su ICD-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades)
Denominaciones a la enfermedad
Si bien en Europa se denomina “lipoedema”, la SECPRE recomienda llamarlo lipedema, dado que es el término que en España se emplea en la práctica clínica habitual.
La confusión terminológica se explica por las numerosas palabras empleadas en la literatura para denominarlo.
TÉRMINOS EMPLEADOS EN LA LITERATURA PARA REFERIRSE A LIPEDEMA:
Adipocianosis
Adiposalgia
Adiposis segmentaria o regional
Adipositas (o adiposis) dolorosa
Adipositas (o adiposis) edematosa
Adipositas spongiosa
Enfermedad de Dercum
Lipalgia
Lipedema
Lipodistrofia
Lipoedema (así se conoce en Europa)
Lipohiperplasia /Lipohipertrofia dolorosa
Lipomatosis dolorosa de las piernas
Obesidad masiva de miembros inferiores
Painful column legs (“piernas en columna dolorosas”)
Riding breeches syndrome (“síndrome en pantalón de montar”)
Síndrome doloroso de la grasa
Stovepipe legs (“piernas en tubo de estufa”)
A pesar de la terminología existente, la SECPRE considera el empleo de lipedema como el más adecuado para referirse a esta entidad.
Síndrome de piernas dolorosas
Lipedema de miembros inferiores o Lipoedema, es una patología dolorosa con hinchazón de los miembros inferiores. También conocido como “Síndrome de las piernas dolorosas” o también llamado “Síndrome de las piernas gruesas”.
Si no se trata, acaba hipertrofiando al tejido adiposo, provocando compresión de los linfáticos, constituyéndose así en un Lipo-Linfedema, por estancamiento de la circulación linfo-venosa y finalmente pudiera llegar a un Fibro-lipo-linfedema.
Síndrome de piernas dolorosas
Se presenta en tres estadios de evolución cronológica, según la Clasificación de FIFE y MEIER-VOLLRATH. No existe una adecuada clasificación del lipedema y las que hay, son insuficientes y no aceptadas universalmente.
No tienen demasiada utilidad clínica, dado que no se ha visto que exista una correlación clara entre los diferentes grupos y la gravedad del lipedema, sus síntomas o su impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Tampoco aportan valor pronóstico o de seguimiento de resultados terapéuticos.
Por ello una Cita con el Dr. Chamosa, saldrá de dudas acerca de si es una patología progresiva o no, o si el empeoramiento clínico se debe fundamentalmente a la asociación de obesidad, insuficiencia venosa y/o linfática.
Se representa simétrico, circunferencial y puede afectar también a brazos, glúteos, caderas y abdomen, pero nunca afecta a los pies.
Dependiendo del grado, puede producir dificultad en la deambulación y puede llegar a ser muy incapacitante para la vida del paciente.
Afecta tanto a hombres como a mujeres (el lipedema es casi exclusivo de mujeres). El dolor en el linfedema presenta unas características diferentes sin tanta hipersensibilidad al contacto.
Dieta
La obesidad presenta algunas diferencias claras con el lipedema, si bien no podemos obviar que más del 50% de las pacientes con lipedema pueden tener sobrepeso/obesidad asociado.
El tratamiento dietético permite perder peso y una reducción progresiva y uniforme de la grasa corporal, especialmente a nivel abdominal; no así con el lipedema, que no suele disminuir con la dieta.